POLÍTICA DE COOKIES:

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos
de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios
Puedes aceptar todas las Cookies pulsando el botón “ACEPTAR”.
Puedes rechazar todas las Cookies (excepto las cookies funcionales)
pulsando el botón “RECHAZAR”.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

"IN MEMORIAN" PROF. DR. EDUARDO A. ZANCOLLI

Fecha
2024-05-29

       A punto de cumplir los 100 años, nos ha dejado el  20- Mayo- 2024 el Profesor Eduardo Alfredo Zancolli (EAZ). Al conocer esta triste noticia, decidí de inmediato redactar este breve ´In memoriam´. El   propósito es simple:  relatar sus méritos y los contactos  que mantuve con él , que se remontan a mediados de la década de los años setenta, con ocasión de mi asistencia a las llamadas ‘Semanas de Cirugía de la Mano´(CM) , que organizaba cada año en el Hospital La Paz de Madrid el Dr. Fernando Enríquez de Salamanca, Jefe del Departamento de Cirugia Plástica, y en las que EAZ era ya la figura más destacada.  Año tras año nos exponía en sus conferencias, nuevas e imaginativas técnicas que escuchábamos con sorpresa y admiración.

    EAZ nació en Chivilcoy el 23- Mayo-1924, donde su padre fue médico de familia, obligado a llevar a cabo  múltiples tareas profesionales, con frecuencia en condiciones precarias, y con largos desplazamientos a las viviendas de sus pacientes. Probablemente ser testigo de esta experiencia, le llevó a preferir desarrollar su carrera profesional en el ámbito hospitalario. Su formación como cirujano la inició en el Hospital Rawson (Buenos Aires), bajo la tutela de Ricardo Finochietto, en aquel entonces el gran maestro de la cirugía argentina, siendo con su hermano Enrique, los responsables del Servicio de Cirugía y Ortopedia de dicho hospital. EAZ completó su formación en EEUU. Desde los años 60 trabajó simultáneamente en el Instituto Nacional de Rehabilitación, ocupándose de los pacientes con patologías neuro-ortopédicas, tales como la poliomielitis y la cuadriplejia, empleando nuevas técnicas quirúrgicas que él mismo creaba.

   También en Chivilcoy, se casó con Aurora, madre de Eduardo Rafael y de Adriana. Su esposa fue su primera ayudante en el quirófano. Más tarde fueron sus ayudantes su hijo Eduardo y su sobrino político, el traumatólogo Juan Carlos  Cagnone. EAZ fue Jefe del Departamento de Traumatología y Ortopedia del Sanatorio de la Trinidad en Buenos Aires. En su fecundo trabajo como anatomista, tuvo la fortuna de tener la ayuda de Elbio P. Cozzi, cirujano y anatomista, al igual que Carlos Zaidenberg, quien  más adelante fue otro de sus colaboradores. La larga lista de sus valiosos discípulos la encabezan el ya fallecido José Mª Rotella (Tucumán), y Mario Rodríguez Sammartino (Mar del Plata).

    Fueron muchas y de un gran valor las publicaciones que hizo EAZ, con frecuencia sobre temas muy poco conocidos en aquel entonces, como eran la Mano Paralítica y la Mano Espástica. Su primer libro fue el titulado Structural and Dynamic Bases of Hand Surgery, publicado en el año 1968 en inglés por la editorial J.B. Lippincot Company.  Su 2ª edición fue publicada en el año 1979, destacando capítulos como el  dedicado  a la Contractura de Volkmann y a la Artritis Reumatoide. Como Joseph Boyes escribió en la presentación del libro, EAZ logró demostrar ´la íntima relación entre la anatomía y la cirugía´.

      En la bibliografía de este libro incluyó 24 publicaciones suyas, en revistas y monografías de diversos países, exponiendo entre otras técnicas, la llamada operación ´del lazo´, que utilizaba para corregir la garra digital provocada por la parálisis intrínseca, que logró ser utilizada y citada por los especialistas más destacados en este campo de la CM.

      En 1993 fue editado el Atlas de Anatomía Quirúrgica de la Mano por la editorial Médica Panamericana, una versión en castellano del Atlas Surgical Anatomy of the Hand, que había sido editado en inglés en 1992 por la editorial Churchill Livingstone. En ambas figuró como co-autor Elbio Cozzi. Ambas versiones fueron dedicadas a Ricardo Finochietto.

      En el año 2015 se publicó su libro Anatomía Quirúrgica de la Mano , un Atlas editado en castellano en Buenos Aires por la Editorial Médica Panamericana. En la dedicatoria del ejemplar que me regaló, incluyó el siguiente consejo :”siempre he creído que tratar de reproducir el modelo natural debe ser la prioridad del cirujano”. Este libro se lo dedicó a su madre, que fue quien le enseñó a dibujar. EAZ prefería hacer sus dibujos solo en negro, aunque en sus últimas publicaciones, algunos fueron multicolores, quizá por exigencia de las Editoriales.

    En el nacimiento en 1965 de la Sociedad Sudamericana  de Cirugia de la Mano, EAZ tuvo un papel determinante, siendo nombrado su primer presidente . También lo tuvo en  la fundación de la  Sociedad Argentina de Cirugia de la Mano, nacida en 1974, después de una larga lucha con la SAOT (Sociedad Argentina de COT), que se negaba a su fundación. EAZ fue también su primer presidente. Igualmente llegó a serlo de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología. Fue Miembro Titular de la Academia Nacional de Medicina Argentina, y Profesor de Cirugía del Aparato Locomotor en la Universidad del Salvador (Buenos Aires). En el Congreso de la IFSSH celebrado en Helsinki en 1995 fue nombrado ´pionero´ de la CM.

     EAZ asistió al XI Congreso SECMA celebrado de Vigo  en septiembre de 1993, al que también asistió Walter Albertoni (Sao Paulo), en aquel entonces presidente de la brasileña SBCM. Durante este congreso, se llegó al acuerdo de poner en marcha el Grupo Ibero-Latinoamericano (Grupo ILA) de Cirugía de la Mano, que en 1998 celebró su primer Congreso en la República Dominicana, organizado por Luis Scheker, con la ayuda de sus colegas dominicanos.  

    En el año 2007, EAZ fue la figura estelar en un congreso celebrado en Buenos Aires, presidido por Miguel Capomassi (Rosario). Se logró reunir a la ya entonces llamada Asociación Argentina de Cirugía de la Mano, a la Federación Sudamericana de Cirugía de la Mano y al Grupo ILA. Este inolvidable congreso, fue la definitiva demostración de que era posible la cooperación de los ´cirujanos de la mano´ latinoamericanos, con los portugueses y españoles.        

    Por todos los méritos relatados, es fácil entender la razón por la que EAZ ha entrado en el ´Olimpo´ de la Cirugía de la Mano. Aconsejo a l@s colegas más jóvenes interesados por la CM, que descubran y disfruten leyendo sus muchas publicaciones. Será un tiempo bien aprovechado. 

Carlos IRISARRI -  Ex-Presidente de la SECMA  (1995-96)