POLÍTICA DE COOKIES:

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos
de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios
Puedes aceptar todas las Cookies pulsando el botón “ACEPTAR”.
Puedes rechazar todas las Cookies (excepto las cookies funcionales)
pulsando el botón “RECHAZAR”.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

COMUNICADO FACME SOBRE TERCERA DOSIS A EMBARAZADAS

Fecha
2021-12-02

Estimad@s soci@s.

 

Os hacemos llegar el comunicado de FACME sobre una tercera dosis de la vacuna a embarazadas:

 

Os comunicamos que hemos actualizado la información sobre vacunación COVID en embarazadas para incluir la siguiente información de consenso, que os rogamos distribuyáis a vuestros socios:

 

¿Se deben administrar dosis de refuerzo a las embarazadas?

 

Las  recomendaciones oficiales de vacunación COVID-19 en España consideran que es necesaria una dosis de refuerzo a partir de los 6 meses tras vacunación con ARNm ( 3 meses tras vacunación completa con AZ o Janssen) para mantener la protección, y ello debe aplicarse por tanto a las mujeres embarazadas que forman parte de los grupos incluidos en estas recomendaciones oficiales. No existe ningún dato que sugiera que el riesgo de la tercera dosis sea distinto que el de las dosis anteriores, ni para la madre ni para el feto.

 

Se recomienda administrar la dosis de refuerzo de la vacuna ARNm a partir de los 6 meses de la segunda dosis de ARNm (o a partir de los 3 meses  tras vacunación completa con AZ o Janssen),  y preferiblemente a partir de la semana 14 de gestación, una vez superado el periodo de mayor riesgo teórico para el feto por la vacuna y con el fin haber alcanzado la vacunación completa antes de llegar al periodo de máximo riesgo de complicaciones de la infección natural.

 

Dado que no existe contraindicación para la vacunación en ningún trimestre del embarazo, la administración de la dosis de refuerzo en el primer trimestre puede considerarse de modo individual en aquellas gestantes con presencia de comorbilidad o alto riesgo de exposición.  

 

El documento completo revisado estará disponible en la web de FACME en breve.